Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Implicación de los Estudiantes en Prácticas Reflexivas de Modelización en la Enseñanza de las Ciencias IMEPREMEC

¿EN QUÉ SE PARECE LA ÓSMOSIS A UNA ESTACIÓN DE TREN? EL USO DE UNA ANALOGÍA EN EL AULA

Autores

Lourdes Aragón Núñez, Beatriz Gómez-Chacón

Introducción

El fenómeno de ósmosis es un proceso de gran interés por las numerosas conexiones que posee con otros procesos biológicos. Al igual que ocurre con el concepto de difusión, la ósmosis cruza los límites disciplinarios de la física, la química y la biología, y ambos son importantes para comprender cómo funcionan los sistemas biológicos.

La determinación de la ósmosis en membranas semipermeables fue realizada por Henri Dutrochet (1776-1847), quien explicó este fenómeno al observar que la difusión del solvente a través de una membrana semipermeable ocurría siempre de la solución de menor concentración de un soluto, que no puede pasar, hacia la solución de mayor concentración.

Desde hace décadas, diversos trabajos han constatado las dificultades que los estudiantes presentan en torno a la comprensión y aprendizaje del fenómeno de ósmosis, así como las dificultades para comprender las relaciones entre soluto-disolvente y concentración-cantidad. Atendiendo a estas dificultades detectadas, se hace necesario explorar otros enfoques que permitan ir más allá de la definición de ósmosis que nos proporcionan los libros de texto.

En este capítulo abordamos el proceso de ósmosis y la función que cumple dentro de la célula a través del uso de una analogía en la cual se pretende no solo trabajar el concepto de ósmosis con los estudiantes, sino, además, diseñar una microsecuencia en la que se pone en juego diversas destrezas, habilidades y actitudes, como la capacidad de abstracción, la imaginación y creatividad del alumnado.

Actividad Planteada

Se diseñó una analogía dirigida a estudiantes de 1º de bachillerato donde se compara el vagón de un tren con el proceso de ósmosis para una célula animal. En este vagón de tren, las personas, que tienen autonomía y, por tanto, pueden moverse, representaban el líquido, es decir, el agua. Mientras que las maletas, que no pueden moverse por sí mismas, el soluto. La membrana semipermeable queda representada en el lateral del tren con sus puertas de entrada y salida.

Material Didáctico

A continuación se pueden consultar los materiales didácticos elaborados para esta actividad de modelización (cuaderno del alumno, cuaderno del profesor y portafolio grupal)

Actividades del Estudiante

Portafolio Grupal

Cuaderno Del Docente