Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Implicación de los Estudiantes en Prácticas Reflexivas de Modelización en la Enseñanza de las Ciencias IMEPREMEC

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR MODELOS SIMBÓLICOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA Y EL CAMBIO QUÍMICO

Autores

María del Mar Aragón Méndez, Marta Gómiz Aragón

Introducción

La constitución de la materia y el cambio químico son contenidos centrales en los currículos de ciencias dado que son clave para el aprendizaje de otros contenidos, tanto de la química como la biología y las ciencias de la Tierra, es imprescindible para comprender muchos fenómenos de la realidad cotidiana, así como procesos relevantes de interés social y medioambiental. Pero el conocimiento químico es complejo, y no exento de dificultades para el alumnado. Requiere manejar conceptos macroscópicos, conceptos submicroscópicos y representar todo ello mediante un lenguaje simbólico, propio de la química, que maneja, entre otros, símbolos químicos, fórmulas y diagramas de partículas.
Un enfoque adecuado para aprender a representar los sistemas materiales y los cambios químicos es la modelización. Consideramos que la modelización del cambio químico, y en particular de las representaciones simbólicas, relacionadas con el nivel de interpretación submicroscópico y macroscópico, requiere que los estudiantes se impliquen en su reconstrucción, aplicación y revisión en el aula.
Se presentan aquí dos secuencias didácticas que han sido puestas en práctica en el aula para desarrollar representaciones simbólicas químicas mediante el uso de recursos que favorecen la implicación del alumnado en la modelización. Concretamente, se han empleado analogías y simulaciones virtuales.

Actividad Planteada

Las secuencias de actividades se dirigieron a estudiantes de 2º y 3º de educación secundaria obligatoria y pretenden la reconstrucción en el aula de modelos simbólicos de la química. La primera de ellas es una actividad analógica sobre las fórmulas químicas como representación de la constitución de la materia. La segunda tiene como objetivo la elaboración de un modelo de representación simbólica del cambio químico, combinando analogías y simulaciones virtuales. En ambos casos, se pretende el establecimiento de correspondencias entre los modelos simbólicos (fórmulas y ecuaciones químicas), con las interpretaciones submicroscópicas a través de diagramas de partículas y los correspondientes sistemas macroscópicos, sustancias y cambios químicos.

Las secuencias de actividades constan de dos fases. La primera es la actividad analógica propiamente dicha, la segunda es de aplicación, en ella los estudiantes ponen en marcha los modelos simbólicos desarrollados y lo relacionan con su interpretación submicroscópica, sin perder de referencia el sistema macroscópico representado.

En la segunda secuencia, además de usar analogías como recurso, se emplea una simulación virtual extraída del sitio PHET: Interactive simulations, de la Universidad de Colorado. Ésta, permitió a los estudiantes interaccionar con el modelo de representación de las reacciones químicas y, reflexionando sobre la herramienta “balanza” de la simulación, aplicar el modelo para realizar predicciones sobre la conservación de la masa en los cambios químicos.

La primera secuencia, sobre las fórmulas químicas se planifica para una sesión de clase, aunque pudiera durar algo más, y la segunda, sobre las ecuaciones químicas, para dos sesiones, estimando estas de 60 minutos de duración. Las actividades se realizan trabajando en grupos de 3 o 4 estudiantes, alternando con puestas en común, en la que se elaboran conclusiones parciales con la mediación del docente.

Material Didáctico

A continuación se pueden consultar los materiales didácticos elaborados para esta actividad de modelización (ficha del alumno y guía del profesor)

Secuencia 1 Guía del Profesor

Secuencia 1 Actividades del Estudiante

Secuencia 2 Guía del Profesor

Secuencia 2 Actividades del Estudiante