Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Implicación de los Estudiantes en Prácticas Reflexivas de Modelización en la Enseñanza de las Ciencias IMEPREMEC

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Aragón, L., Jiménez-Tenorio, N., Oliva-Martínez, J. M., y Aragón-Méndez, M. M. (2018). La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de demarcación y estudio de caso. Revista Científica, 32(2), 193-206. https://doi.org/10.14483/23448350.12972
Oliva J.M.; Aragón, M.M.; Jiménez Tenorio, N.; Aragón, L. (2018). La modelización como enfoque didáctico y de investigación en torno a la educación científica. International Journal for 21th Century Education, 5(1), 3-18. https://doi.org/10.21071/ij21ce.v5i1.41560
Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 37(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.26480
Armario, M.; Oliva, J.M.; Jiménez-Tenorio, N. (2019). El fenómeno de las mareas y su explicación. Una propuesta de progresión para su enseñanza. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, (95), 31-37.
Soto Mancera, F.; Oliva Martínez, J.M. (2019). Efecto de los metales pesados sobre el ecosistema. Desarrollo de una experiencia fuera del aula. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, (98), 41-46.
Aragón Méndez, M.M.; Oliva, J.M. (2020). Analogías, simulaciones y experimentos mentales para la construcción del modelo del cambio químico. Educació Quimica, 27, 35-41. https://doi.org/10.2436/20.2003.02.204
Aragón, M.M. y Oliva, J.M. (2020). Relación entre la competencia de pensamiento analógico y la competencia de modelización en torno al cambio químico. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(1), 83-100. http://doi.org/10.14483/23464712.14441
Jiménez-Tenorio, N., Vicente-Martorell, J.J, Aragón, L. y Oliva-Martínez, J.M. (2020). Fomentar la argumentación en clase de ciencias a través de una controversia sociocientífica en futuros docentes. Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 79-86. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.4639
Oliva, J.M.; Aragón-Méndez, MM, Soto Mancera, F.; Vicente Martorell, J.J.; Matos Delgado, J.; Marín Barrios, R.; Franco-Mariscal, R. (2021). ¿Varía la masa de la Tierra? Modelizando vía experimento mental. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 25-43. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3116
Armario, M., Jiménez-Tenorio, N., y Oliva. J.M. (2021) La interpretación del fenómeno de las mareas como foco para el diseño de una propuesta didáctica en formación inicial de maestros. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(3), 3802. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3802
Oliva, J. M., & Blanco‐López, A. (2021). Development of a questionnaire for assessing Spanish‐speaking students’ understanding of the nature of models and their uses in science. Journal of Research in Science Teaching, 58(6), 852-878.  https://doi.org/10.1002/tea.21681
Oliva, J.Mª. (2021). Líneas y resultados de investigación en torno a la dimensión instrumental de la modelización en la enseñanza de las ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 5(2), 1-16. https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7629
Armario, M., Oliva, J.M. & Jiménez-Tenorio, N. (2022). Spanish Preservice Primary School Teachers’ Understanding of the Tides Phenomenon.  International Journal of Science and Mathematics Education, 20, 1361–1386. https://doi.org/10.1007/s10763-021-10209-7
Vicente, J. J., Jiménez-Tenorio, N., & Oliva, J. M. (2022). la Naturaleza de la Ciencia como objeto de aprendizaje en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92424
Cañero-Arias, Joaquín, Blanco-López, Ángel y Oliva Martínez, José María. (2022). Representando las disoluciones en el contexto de las bebidas gaseosas. Educación Química, 33(1). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.1.79316
Gómiz Aragón, M.; Aragón Méndez, M.M.; Oliva, J.M. (2022). Los modelos de inmunidad y vacunas en los libros de texto de la enseñanza obligatoria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 42, 155-174. https://doi.org/10.7203/DCES.42.21899
Vicente, J. J., Jiménez-Tenorio, N. y Oliva, J. M. (2022). Ideas de futuros profesores de secundaria sobre la naturaleza de la ciencia para la elaboración de criterios formativos en este ámbito. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 17(51), 99-120.
Galera, R.E.; Jiménez-Tenorio, N.; Oliva, J.M. (Aceptado para su publicación).  Rúbrica para evaluar el saber acerca del modelo de ser vivo en maestros en formación. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
Oliva, J,M. y Blanco, A. (2023). Rasch analysis and validity of the construct understanding of the nature of models in Spanish-speaking students. Europeran Journal of Science and Mathematics Education,  11(2), 344-359.  https://doi.org/10.30935/scimath/12651
Pontes Pedrajas, A. (2022). Uso didáctico de un laboratorio virtual para favorecer la progresión de los modelos mentales de los estudiantes sobre circuitos de corriente eléctrica. Bordón: Revista de Pedagogía, 74(4), 1-16. (https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.93290) ISSN: 0210-5934, (Aceptado y maquetado para publicación en Diciembre).
Gómiz Aragón, M.; Aragón-Méndez, M.M., Oliva, J.M. (2022).  Percepción del alumnado de secundaria sobre la vacunación contra el covid-19 Implicaciones didáctica. Boletin de la Asociación Iberoamericana CTS,  17, 55-63. https://aia-cts.web.ua.pt/wp-content/uploads/2022/09/Boletim_AIA_CTS_n17.pdf
Gómiz Aragón, M.; Aragón-Méndez, M.M., Oliva, J.M. (Aceptado para su publicación).  La inmunología en las aulas de secundaria. Una propuesta del modelo de inmunidad. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales