El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.
Personalización de Cookies
El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:
Análisis estadístico
En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.
Redes sociales
En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.
UniversidaddeCádiz
Implicación de los Estudiantes en Prácticas Reflexivas de Modelización en la Enseñanza de las Ciencias IMEPREMEC
En el contexto descrito en la introducción se plantea la pregunta de, hasta qué punto, el alumnado será capaz de participar, aportar ideas y aprender en tareas de modelización que exijan una participación reflexiva, más que plantearse como apropiación de modelos ya hechos y acabados.
En este marco, son dos las hipótesis centrales que orientan las investigaciones a realizar:
Es posible configurar entornos de aprendizaje a través de actividades reflexivas con analogías, simulaciones, animaciones o experimentos mentales, mediante los cuales los estudiantes construyan, apliquen y pongan a prueba modelos en clases de ciencias, monitorizados por el profesor.
A la hora de diseñar Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje (SEA) es posible articular actividades de este tipo junto a otras tareas diferentes o complementarias. Estas secuencias deberán aportar oportunidades de desarrollo de la competencia de modelización.
Más concretamente las cuestiones de investigación planteadas son las siguientes:
¿Son capaces los estudiantes de aportar ideas en este tipo de actividades que contribuyan a la elaboración, aplicación o revisión de modelos?
¿Qué dinámicas de trabajo se generan en el aula ante actividades de esta naturaleza y en qué medida sirven como escenario de prácticas de modelización en ciencias? ¿Qué papel juegan las interacciones en el aula?
¿Qué destrezas y habilidades relacionadas con la modelización se trabajan durante esas prácticas?
¿Cómo percibe el alumnado este tipo de actividades y qué papel le asignan en su aprendizaje?
¿En qué medida las SEA desarrolladas desde este enfoque contribuirán a una progresión de los modelos de los estudiantes en los dominios de conocimiento implicados?
¿En qué medida las SEA desarrolladas desde este enfoque contribuirán a una progresión en la comprensión sobre la naturaleza de los modelos en ciencias?