El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.
Personalización de Cookies
El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:
Análisis estadístico
En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.
Redes sociales
En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.
UniversidaddeCádiz
Implicación de los Estudiantes en Prácticas Reflexivas de Modelización en la Enseñanza de las Ciencias IMEPREMEC
Entre las distintas definiciones disponibles, hemos optado por la de considerar como modelo una representación de un objeto, un fenómeno, un proceso o un sistema con un objetivo específico. En términos científicos, dicho objetivo podría consistir en describir, explicar o predecir situaciones y hechos, y en última instancia estaría orientado a responder preguntas o poner a prueba las teorías. Por otro lado, los modelos juegan un papel centrar en la enseñanza, a través de las grandes ideas o núcleos de contenidos que conforman el currículum escolar: modelo cinético-molecular de la matera, modelo atómico de Dalton, modelo de corriente eléctrica, modelos atómicos, etc. Finalmente, los modelos juegan también un papel relevante del aprendizaje, ya que los alumnos han de construir ideas sobre los contenidos abordados, que en términos metafóricos pueden considerarse equiparables a los modelos que construyen y usan los científicos para razonar en ciencias.
Si la noción de modelo es polisémica la idea de modelización tiene también distintas acepciones. Por ello, se han empleado distintas denominaciones para referirse a este tipo de planteamientos: enseñanza basada en modelos (“models-based teaching”), instrucción basada en modelos (“models-based intruction”), aprendizaje basado en modelos (“models-based learning”), aprendizaje basado en modelización (“Modeling-based learning”), o simplemente modelización (“modeling”). Así, el aprendizaje basado en la modelización centraría la atención en la construcción y refinamiento de modelos científicos por parte de los estudiantes, mientras que la enseñanza-aprendizaje basada en modelos se referiría más bien a cómo los procesos de enseñanza se relacionan con la construcción de modelos por parte de los alumnos.