MODELIZACIÓN DEL MOVIMIENTO ORBITAL MEDIANTE SECUENCIAS DE ACTIVIDADES CON ANALOGÍAS Y EXPERIMENTOS MENTALES
Autores
José María Oliva, Juan José Vicente Martorell, Rubén Marín Barrios, Rosario Franco Mariscal
Introducción
Actividad Planteada
A continuación, se propone una microsecuencia de actividades dirigida a la modelización de este tipo de fenómenos, adoptando los principios de la dinámica newtoniana, y concretando en el caso de movimientos orbitales en los que la trayectoria circular puede considerarse válida en primera aproximación La microsecuencia está dirigida a estudiantes de educación secundaria obligatoria, especialmente de 2º o 3º ESO, aunque puede emplearse también con estudiantes de cursos superiores.
La secuencia tiene dos propósitos fundamentales:
- Explicar la dinámica de un movimiento circular sobre la base de una única fuerza central.
- Concebir los movimientos orbitales en unos términos análogos a otros movimientos circulares, a partir de una fuerza central que es la gravitatoria.
La microsecuencia está estructurada en dos fases, previéndose una duración conjunta de tres sesiones de clase de una hora, aproximadamente. En ambas fases, la secuencia se encuentra apoyada con analogías a través de puentes y experimentos mentales y estudio de casos límites. Los puentes son estrategias propuestas en la literatura para acercar el objeto y el análogo de una analogía, ya que éstos a veces pueden ser vistos tan distantes entre sí, que resulta difícil el proceso de transferencia analógica. Para tal fin, suele recurrirse a análogos intermedios entre el análogo de partida, que en este marco se denomina “ancla”, y el sistema objeto de aprendizaje. El propósito del puente es ayudar a los estudiantes a entender la esencia común de los dos sistemas extremos que se comparan, lo que puede facilitar la transferencia analógica. Los casos límites pretenden que los alumnos extrapolen sus razonamientos aplicándolos a casos extremos cuya solución no se conoce pero puede inferirse a partir de casos particulares que sí son conocidos.
Material Didáctico
A continuación se pueden consultar los materiales didácticos elaborados para esta actividad de modelización (ficha del alumno y guía del profesor)