Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Implicación de los Estudiantes en Prácticas Reflexivas de Modelización en la Enseñanza de las Ciencias IMEPREMEC

10 AÑOS DESPUÉS… ¿SEGUIMOS SIENDO NOSOTROS MISMOS?

Autores

Rocío Jiménez  Fontana, Arancha León Morillo

Introducción

La diferenciación celular como función de nuestro ADN es una noción perteneciente a la genética. La investigación didáctica evidencia que tanto el conocimiento escolar como el popular mantienen ciertas máximas y, el campo de la genética, no escapa de esta situación. Este aspecto se ve potenciado por el hecho de que suele ser foco de las noticias en los medios de comunicación, relacionado con aspectos como las mutaciones, los alimentos transgénicos o las clonaciones. Además, diariamente ponemos a prueba nuestros conocimientos de genética, mediante las enfermedades hereditarias, los tratamientos personalizados o la biotecnología en la fertilidad. Por tanto, es una cuestión importante, preguntarse si poseemos suficientes herramientas como para poder decidir libremente como ciudadanos, en los temas relacionados con la genética, incluyendo factores éticos y sociales en estas decisiones. Los conocimientos en el campo resultan imprescindibles para comprender una gran diversidad de contenidos de Biología, de forma que los obstáculos que existen pueden afectar de forma directa al aprendizaje general del alumno.
Algunas de las concepciones alternativas de los estudiantes en el campo de la genética más relevantes comprenden las creencias de que la información hereditaria la poseen únicamente las células sexuales, que cada célula lleva únicamente la información hereditaria necesaria para la función que realiza, que los cromosomas sexuales se encuentran únicamente en los gametos, que el ambiente puede influir en la aparición de un determinado carácter genético o que los factores ambientales tienen más influencia que los hereditarios.

Actividad Planteada

Está dirigida a estudiantes de Bachillerato, aunque podría emplearse también con estudiantes de 3º y 4º de la ESO. Está pensada como actividad introductoria para trabajar contenidos como renovación celular, división celular, alteraciones génicas, organización del cuerpo humano, entre otros. Además, es aconsejable realizarlo antes o durante otros contenidos como la reproducción celular. Consiste en la resolución de un problema cualitativo abierto formulado en el marco de la paradoja de la nave de Teseo, cuyo objetivo es favorecer la comprensión de una de las funciones del ADN en nuestro organismo: la diferenciación celular.

Material Didáctico

A continuación se pueden consultar los materiales didácticos elaborados para esta actividad de modelización (cuaderno del alumno, cuaderno del profesor y portafolio grupal)

Guía del Profesor

Actividades del Estudiante